Segundas partes buenas
Shiba Inu y sakura (flor del cerezo)
Esta semana publicamos la segunda parte de la historia de Pepe, Pepinillo, Gordo.
“Cuando Pepe murió me quede muy triste y sin consuelo, mis padres no sabían que hacer, y aunque conscientes que ningún ser sustituye a otro, cada uno es único y especial, pensaron en incorporar otro perro en la familia.
One piece, dragon ball, Pokémon, Naruto, Sakura son animes, mangas que desde pequeña veía porque te enseñaban mundos de fantasía donde todo era posible, te evadías de la realidad un poco, había personas con superpoderes con los que protegían a sus seres queridos …y desde pequeña me llamó la atención. Me fui informando sobre Japón que era el país de dónde provenían todos esas historias y me gustó su cultura, los samuráis “el que sirve”, guerreros japoneses pertenecientes a una élite militar que gobernó Japón durante varios siglos, eran personas cultas con dominio en las artes como la música, la escritura, la meditación, sus valores, valentía, honor, protección, lealtad, ceremonias tradicionales como el Ikebana (arreglos florales), sus paisajes con los cerezos en flor o sakuras y los templos. Me enteré de la raza de perros típica del país que eran los Akita y los Shiba, me gustó tanto su aspecto y me informé de sus características y la forma de ser del animal. Los Shiba Inu son de tamaño más pequeño que un Akita. Siempre me gustó la idea de tener un compañero leal y valiente, los Shiba entran en esa descripción, y fue entonces cuando Frodo llego a mi vida”
Gracias Inma Amores por compartir vuestra historia con la familia ¡Guau! y acercarnos a la cultura japonesa.
Feat Inma y Frodo
Origen del Shiba Inu
En Japón es una de las razas más populares de los Spitz, de tamaño entre pequeño y mediano. La palabra shiba se emplea para definir algo pequeño como para nombrar los matorrales con color propio en la zona del país. Los shiba se desarrollaron en tres regiones diferentes de Honshu, la isla principal del archipiélago, con hábitat montañoso frente al Mar de Japón, la meridional por el mar de Filipinas y la oriental directamente por el propio océano Pacifico.
A partir de 1603, los matagi inu, empleados para cazar osos, se usaban para peleas. En 1908 se prohibieron las peleas caninas ayudando a mejorar la raza y se destinaron a la caza.
En 1928, el gobierno japonés reconoció a Nippon (Nihon Ken Hozonkai) como la responsable de velar por salvar de la extinción a las razas japonesas.
En 1934 y 1936 se proclamaron como monumento o tesoro natural nacional a los Shiba y otras razas autóctonas, en un intento por agradecer a un grupo de animales característicos del país, para mantener a salvo su idiosincrasia de la influencia extrajera preservando los aspectos tradicionales de la vida japonesa.
Hachiko fue un perro japonés de raza Akita que espero a su amigo, el profesor fallecido, en la estación de Shibuya cerca de 9 años.
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) los minu shiba y sanin shibas desaparecieron, sobreviviendo los shinshu shiba que vivían en las zonas rurales y apartadas de las batallas. Gracias a la conservación de estos perros se establecieron programas de recuperación de la raza mediante la cría y mezcla de diferentes variedades dando lugar a la raza actual.
En 1984 se fundó el Japan Kennel Club (JKC), la sociedad canina japonesa, reconocida por el gobierno como asociación nacional considerando los registros Nippon y posteriormente la FCI.
#onepiece#pokemon#dragonball#naruto#sakura#ikebana
#japon#samurai#superpoderes#elite#valor#honor#proteccion#lealtad
#siempreatulado#hachiko#akita
#frodo#shibainu
#guau#corazoncanino